miércoles, 9 de julio de 2014

A2.6 Estudio de casos sobre toma de decisiones. Equipo 3


CASO HIPOTÉTICO
Leobardo es alumno del 3er cuatrimestre de la Carrera de ingeniería civil en la universidad tecnológica de la huasteca hidalguense y esta emocionado porque después de 3 semanas de trabajar duro en sus materias, saldrá de vacaciones durante una semana a la playa a ver a su abuelita Pancracia.
Faltando dos días para salir de vacaciones se entera que no podrá irse porque uno de sus compañeros de equipo en la materia de formación se le paso subir una actividad a la plataforma  que habían realizado 3 días antes y esto provoco que todos reprobaran hasta el buen amigo leo.
Leobardo muy enojado y ofendido va con su compañero Irineo y le reclama le dice que por que no subió la actividad se hacen de palabras y empezaron a discutir al final se hacen de golpes en el salón y comienzan a tirar y a aventar las sillas lo provoca que tiraran la computadora de su compañera cristina la cual estaba haciendo su tarea que entregaría al día siguiente pero la caída de la computadora fue tan fuerte que perdió toda su información y su computadora quedo inservible.

Al final Leobardo termina con unos golpes en la cabeza e Irineo fue a dar al hospital y los dos fueron suspendidos de la escuela por lo que restaba del cuatrimestre.




SOLUCIÓN
GANAR- GANAR
La siguiente solución a este problema sería el de ganar-ganar, ya que buscaría la manera en la que ningún individuo saliera afectado.
Lo primero que se tomaría en cuenta seria las causas del conflicto y se vería quien tuvo la culpa,
Que cada quien se haga responsable de sus actos sin tener que llegar a los golpes y así poder evitar que otras personas se involucren en el conflicto de esta manera llegar a un acuerdo sin provocar un impacto del conflicto.
Poner todo en orden hablando y respetando las opiniones, para llegar a una solución sin afectar a nadie.

A2.6 (ESTUDIO DE CASO SOBRE TOMA DE DECISIONES) EQUIPO_4


               




ASIGNATURA: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III


ACTIVIDAD: 2.6 ESTUDIO DE CASO SOBRE TOMA DE DECISIONES.

INTEGRANTES DEL EQUIPO 4:
 

JULIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
AGUSTÍN HERNANDEZ CASTRO
AYLÍN HERNANDEZ MARTINEZ

CUATRIMESTRE: TERCERO

GRUPO: “A”

CARRERA: T.S.U. EN CONSTRUCCIÓN

PROFESOR DE ASIGNATURA: LIC. LUIS ENRIQUE PÉREZ OSTOA



LAS CAUSAS, LOS EFECTOS Y EL IMPACTO DE UN CONFLICTO.

Estamos en un periodo de productividad constructiva en la Huasteca Hidalguense por lo tanto nos situamos en una pequeña colonia llamada “magisterial” perteneciente al municipio de Orizatlán, en donde se construyen casas residenciales totalmente económicas, se dice económicas por el precio y la calidad de los materiales que se utilizan en su construcción.
 Al acercarse la conclusión  del proyecto se da el último paso “la evaluación de calidad de las estructuras”; el supervisor de obras, Ing. Pablo castillo Valdivia evaluó totalmente cada una de las piezas que conforma una de las viviendas creadas en esa estancia y la evaluación concluyó que estaban en pésimas condiciones en el ámbito de la resistencia de materiales. Por lo tanto el supervisor decidió convocar una reunión extraordinaria a colegas relacionados en el proyecto para remediar las fallas en las estructuras, en el muestreo de la problemática comentó que los muros presentaban cuarteaduras extremas y las columnas estaban hechas de material pobre y no pasaban las pruebas de calidad que se requieren en estas piezas de apoyo que soportarán la parte importante de carga. Y daba por hecho que la empresa involucrada deberá demoler y reconstruir a cuenta propia las casas que se evaluaron y detectaron deformidades en su elaboración, no obstante informó que sí sé  desobedeciera esa orden la parte logística y de acuerdo con los reglamentos establecidos para la construcción demandará a la empresa que afirmó proceder a la construcción de los hogares con la más alta calidad y estabilidad en cada proceso que se presentara.
Al final de la reunión solo permanecieron en ese punto representantes de la empresa, arquitectos, ingenieros para aclarar la situación o aprietos en que se habían metido y analizaron cada uno de los planos que se elaboraron  antes de comenzar pero no encontraron anomalías hasta que se conversó con los maestros albañiles para preguntarles las proporciones que se agregaban en cada mezcla que se le asignaba en la estructura y  detectaron una deficiencia en la integración  de suministros de materiales, por lo tanto todo el peso del problema recayó en manos de los arquitectos y maestros albañiles porque son los que se encargaban de las compras y manejo del material de construcción de las viviendas; y empezaron a discutir arquitectos y representantes de la empresa para decidir quiénes se encargarán de reparan las daños, pérdidas de tiempo y dinero mientras que los arquitectos decían en que la empresa no asignaba los recursos necesarios para solventar los costos de los materiales de la más alta calidad, Sin embargo el presupuesto de todo el proyecto estaba hecho a la perfección porque tomaron en cuenta los costos directos e indirectos hasta los desastres naturales que podrían ocasionar retrasos en la obra o alterar el tiempo asignado para su conclusión.
Mientras buscan culpables, se producen contradicciones en ambos lados y al no tener fundamentos estables llegan a utilizar un lenguaje vulgar de tal grado en que ninguno de los involucrados quiere ser responsable de las circunstancias y al paso de las horas no llegan a ninguna  solución adecuada porque la empresa había entregado la parte económica y la maquinaria necesaria para culminar satisfactoriamente con el proyecto encomendado mientras tanto los arquitectos hicieron malas maniobras con tal de aprovecharse de la confianza que les asignaron desde el comienzo, pero no contaban con la estricto dictamen del supervisor de obras, además los arquitectos ya no contaban con los recursos extraídos de las malas jugadas que se produjeron en la manejabilidad de los generadores e insumos.
Al paso de los meses e observaron mejoras en las construcciones de las casas por la enmendadura de las fallas, porque entre los arquitectos y  la persona moral que contribuyó en las obras llegaron a un acuerdo para evitar ser demandados por millones de pesos, y por fin los arquitectos entregaron el proyecto con eficiencia, y nuevamente los supervisores analizaron las estructuras y no se percataron que algunas viviendas solo se habían remodelado con nuevas fachadas para no con muros y columnas que podrán soportar las fuerzas de compresión.
Como habían pasado por alto las etapas de calidad, la situación mejoró y abrieron las puertas para la venta de las casas residenciales.
 Desafortunadamente una familia de  bajos recursos económicos adquirió la vivienda que estaba en pésimas condiciones en su estructuración y la empresa encargada de vender los hogares fue irresponsable e inconsciente en la venta de este inmueble sabiendo de los riesgos que al paso del tiempo ocasionaría a esta familia no solo en lo económico como en reparaciones, sino que la casa podría llegar a presentar fracturas totales hasta llegar a tener serios problemas como la caída de la losa  y lamentar alguna situación de pérdidas humanas.

LLUVIA DE IDEAS QUE DESCRIBEN:
CONFLICTO
·         Existen una inconformidad entre los representantes de la empresa y supervisor porque ambos desconocen las causas del conflicto.
·         Los arquitectos no quieren asumir la responsabilidad en los daños ocasionados en la vivienda y buscan culpables, lo cual ocasiona un fuerte desacuerdo y discusión.
CAUSAS

·         Por la falta de ética en el trabajo de los  arquitecto que contribuyen en el proyecto.
·         La mala administración del dinero por parte de los arquitectos al comprar poco material y de calidad deficiente.
·         La mala proporción de los materiales en cada suministro que se le da una estructura.
EFECTOS
·         Provocó el rechazo y desaprobación del proyecto.
·         La mala situación en la que se ve involucrada la empresa donde tendrá que reparar los daños generando muchos más gastos de los previstos.
·         la situación legal en la que se verá comprometida la empresa al ser demandada si no cubre los daños.
IMPACTOS
·         Inconscientemente pasaron por alto las normas de calidad y vendieron la vivienda a una persona de bajos recursos  sin importar las consecuencias que esto podría ocasionar, incluso pueda haber alguna perdida humana.
·         La sociedad con bajos recursos sufrirá una pérdida económica en reparaciones de las estructuras lo cual ocasionará una verdadera injusticia de parte de la empresa o constructora.


FLUJO DE IDEAS:











CAUSAS:
    MALAS PROPORCIONES DE MATERIAL                                            FALLAS EN LAS ESTRUCTURAS
      






CONFLICTO:

                   PÉSIMA INVERSIÓN = PERDIDAS ECONÓMICAS             COMFLICTO: ARQUITECTO VS. EMPRESA











EFECTOS:

EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS                                REUNIÓN                                              POSIBLE DEMANDA



      IMPACTO:









VENTA DE VIVIENDA A FAMILIA POBRE                                                                                                                                                          DESPLOME DE LA LOSA


SOLUCIÓN AL PROBLEMA

  • ·     UNA SOLUCION PARA PODER HABER EVITADO ESE CONFLICTO ES QUE EL ARQUITECTO DE OBRA HUBIECE TENIDO INICIATIVA Y LA OPORTUNIDAD DE VERIFICAR LAS PROPORCIONES DE LAS MEZCLAS EN  CADA DETALLE DE LA CONSTRUCCION.
  • ·         QUE LOS ARQUITECTOS SE HAGAN RESPONSABLES, POR LOS PROBLEMAS CAUSADOS EN LOS DETALLES DE LA EDIFICACION. (REPONER EL DINERO).
  • ·        EN EL PROCESO DE LA OBRA EL SUPERVISOR NO TUVO LA RESPONSABILIDAD DE CONVERSAR CON LOS ALBAÑILES ACERCA DE LAS PROPRORCIONES DE LAS MEZCLAS EN LOS MUROS Y COLUMNAS, LO CUAL AL HABER PREGUNTADO SE HABRIA EVITADO ESE CONFLICTO EN LA EDIFICACION.
  • · CONVOCAR OTRA REUNIÓN CON EL PERSONAL Y ESQUEMATIZAR LOS PROBLEMAS CAUSADOS POR LOS ARQUITECTOS, ASI LLEGAR A UN ACUERDO DE REMODELACION, POR PARTE DE LA CONSTRUCTORA Y QUE LOS ARQUITECTOS SE HAGAN CARGO  DE TODAS LAS REPARACIONES LAS VIVIENDAS

Estudio de caso sobre toma de decisiones. A2.6_EQUIPO1


Retraso de obra.

La empresa constructora HENSVI, se lleva a cabo una obra de una casa-habitación, en la cual el Ingeniero civil, visita la obra el día miércoles, llega temprano a la hora que se debe entrar, empieza revisar el avance de cada empleado, así como su puntualidad.
Se acerca a la área de trabajo cuando se da cuenta que su albañil oficial no ha llegado aún, pregunta a sus ayudantes, sin embargo ellos no saben que responder. De repente voltea y mira que se acerca el albañil, pero se ve en condiciones no apropiadas, Cuando el albañil llega al sitio de construcción, el Ingeniero pide una explicación del por qué llega a esas horas, el albañil responde que no es tan tarde, el Ingeniero observa que el albañil no está en condiciones para trabajar, y le hace esa observación, entonces el albañil se molesta y también le responde con palabras obscenas. Comienza el desacuerdo, el Ingeniero se ofende por el tono de voz en que le habla, le pide que se comporte y se retire, por las condiciones en las que se presenta que regrese al siguiente día. Sin embargo el albañil no hace caso a las recomendaciones,  empiezan a agredirse físicamente, entonces los empleados se acercan a defender al ingeniero, los separan y así el albañil se retira; por lo tanto la obra se retrasa un poco, en donde afecta al contrato firmado previamente al inicio de la obra, en donde genera intereses acordados que tenía que pagar la constructora.


Como resultado de la lluvia de ideas se obtuvo la siguiente lista:


·        Despedir al empleado.
·        Contratar a un empleado eficiente.
·        Establecer reglas dentro de la empresa.
·        Disminución de sueldo por negligencia.
·        Promover empleado del mes.
·        Platica de motivación al inicio de cada jornada.
·        Dar desayunos a los empleados.
·        Hacer sorteos en fin de año para premiarlos por su desempeño.
·        Mejorar la relación social.
·        Visita guiada para toda la familia.
·        Ser agradecido con los empleados.

Diagrama de Ishikawa.




Solución.
Tener una buena conversación con el empleado que está fallando explicando las causas y así el ingeniero comprender y ofrecer alternativas de solución a la situación, si las causas no son realmente importantes aplicar el reglamento justo y adecuado, para así tener una mejor productividad dentro de la constructora. 




Actividad 2.6(Estudio de caso sobre toma de decisiones) Equipo_5






Actividad 2.6
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Víctor Manuel Lara Ontiveros
Elier Ramírez Bautista

José Enrique Hernández Gutiérrez
Miriam Anallely Cordero Hdez.
Santos del Ángel de la Cruz
MATERIA:
 Formación sociocultural.
PROFESOR(A):
Lic. Luis Enrique Pérez Ostoa
CUATRIMESTRE:
GRUPO:
“A”
Huejutla de Reyes Hidalgo, a 09 de julio del 2014.


Actividad 2.6 (Estudio de caso sobre toma de decisiones)

La dirección de obras públicas del municipio de Atlapexco Hgo. Realizo un proyecto de pavimentación en la colonia el mirador así que se buscó a un ingeniero que se hiciera cargo de la obra, el elegido fue el ingeniero Antonio gracias a su experiencia, y a sus buenos resultados en trabajos anteriores; pero él nunca había estado en una situación similar ya que nunca había realizado ese tipo de obras.
La obra dio inicio, el ingeniero Antonio llevaba un buen ritmo en el proceso de construcción, faltaba un tramo de pavimentación en el cual  se tenía que construir una alcantarilla para desviar el agua hacía el rió y tenía que pasar por un terreno baldío, todo estaba planeado, y al dar comienzo en la construcción de la alcantarilla, El señor Javier, que se caracterizaba por ser problemático, dueño del terreno baldío fue a la obra porque uno de sus amigos le había dicho que  construirían una alcantarilla y el agua se desviaría hacia su terreno, y le dijo de manera no muy educada al ingeniero que no podía hacer eso y que lo que haría él era construir un muro para bloquear el cauce del agua.
El ingeniero le explico que no sería afectado ya que el agua solo pasaría por un lado para llegar al rió y la obra contemplaba la construcción de muros de contención para prevenir inundaciones.
El señor Javier insistió que no y seguía con la idea de construir un muro para desviar el agua hacia la calle, el ingeniero se hartó de escuchar tantos insultos y lo dejo hablando solo.
El ingeniero siguió con la obra y justo cuando termino el Señor Javier construyo el muro para bloquear el cauce del agua.

Impacto  
En la temporada de lluvias en la casa de la licenciada Mónica que se encontraba a una cuadra de  donde se encontraba la alcantarilla que construyo el Ingeniero Antonio el agua comenzó a entrar mojando todos sus muebles debido a que el muro desvió el agua inundando la calle.  

 











Solución

La responsabilidad del ingeniero era informar a la sociedad sobre el proyecto antes de que este diera inicio y reportar constantemente sobre los cambios que ocurrieran durante el proceso a los propietarios que podrían llegar a ser afectados como en este caso al señor Javier de esta manera no le daría motivos a nadie para que se pusieran en contra de los cambios.

De igual manera debió haber sacado los permisos ante las autoridades correspondientes para que alguien lo respaldara y le autorizara los cambios ante los propietarios para evitar este tipo de discusiones.

miércoles, 2 de julio de 2014

DIAGRAMA DE PARETO


El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades

El Principio de Pareto afirma que en todo grupo de elementos o factores que  Contribuyen a un mismo efecto, unos pocos son responsables de la mayor parte de dicho efecto.



Características principales
 A continuación se comentan una serie de características fundamentales de las Tablas y los Diagramas de Pareto.
 Simplicidad
Tanto la Tabla como el Diagrama de Pareto no requieren ni cálculos complejos ni técnicas sofisticadas de representación gráfica.
 Impacto visual
El Diagrama de Pareto comunica de forma clara, evidente y de un "vistazo", el resultado del análisis de comparación y priorización.

El objetivo del Análisis de Pareto es utilizar los hechos para identificar la  máxima concentración de potencial del efecto en estudio (Magnitud del problema,  costes, tiempo, etc.) en el número mínimo de elementos que a él contribuyen.
Con este análisis buscamos enfocar nuestro esfuerzo en las contribuciones más importantes, con objeto de optimizar el beneficio obtenido del mismo.
En el apartado 5.1, en el Paso 7: Señalar los elementos "Pocos Vitales" y los "Muchos Triviales" se comenta que existe una frontera clara entre las dos categorías.
En muchos casos no existe esta frontera claramente visible. En realidad se puede identificar generalmente una tercera categoría que J.M. Juran llamó "Zona Dudosa".


El Análisis de Pareto sirve para establecer prioridades y para enfocar y dirigir las acciones a desarrollar posteriormente. Por otra parte permite basar la toma de decisiones en parámetros objetivos, por tanto, permite unificar criterios y crear consenso.
Utilización en las fases del proceso de solución de problemas:
Este Análisis es aplicable en todos los casos en que se deban establecer prioridades para no dispersar el esfuerzo y optimizar el resultado de dicha inversión. En particular:
- Para asignar prioridades a los problemas durante la definición y selección de proyectos.
- Para identificar las causas claves de un problema.
- Para comprobar los resultados de un grupo de trabajo una vez implantada la  solución propuesta por el mismo.

A este fin se compara el Diagrama de Pareto de la situación inicial con el de la  situación actual y se comprueba que la contribución de los elementos b inicialmente más importantes haya disminuido notablemente.






DIAGRAMA DE ISHIKAWA


El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal odiagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.
                     


 Diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal odiagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.