ASIGNATURA: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
ACTIVIDAD: 2.6 ESTUDIO DE CASO SOBRE TOMA DE
DECISIONES.
INTEGRANTES DEL EQUIPO 4:
JULIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
AGUSTÍN HERNANDEZ CASTRO
AYLÍN HERNANDEZ MARTINEZ
CUATRIMESTRE: TERCERO
GRUPO: “A”
CARRERA: T.S.U. EN
CONSTRUCCIÓN
PROFESOR DE ASIGNATURA: LIC.
LUIS ENRIQUE PÉREZ OSTOA
LAS
CAUSAS, LOS EFECTOS Y EL IMPACTO DE UN CONFLICTO.
Estamos en un periodo de productividad constructiva en la
Huasteca Hidalguense por lo tanto nos situamos en una pequeña colonia llamada
“magisterial” perteneciente al municipio de Orizatlán, en donde se construyen
casas residenciales totalmente económicas, se dice económicas por el precio y
la calidad de los materiales que se utilizan en su construcción.
Al acercarse la
conclusión del proyecto se da el último
paso “la evaluación de calidad de las estructuras”; el supervisor de obras,
Ing. Pablo castillo Valdivia evaluó totalmente cada una de las piezas que
conforma una de las viviendas creadas en esa estancia y la evaluación concluyó
que estaban en pésimas condiciones en el ámbito de la resistencia de materiales.
Por lo tanto el supervisor decidió convocar una reunión extraordinaria a
colegas relacionados en el proyecto para remediar las fallas en las
estructuras, en el muestreo de la problemática comentó que los muros
presentaban cuarteaduras extremas y las columnas estaban hechas de material
pobre y no pasaban las pruebas de calidad que se requieren en estas piezas de
apoyo que soportarán la parte importante de carga. Y daba por hecho que la empresa
involucrada deberá demoler y reconstruir a cuenta propia las casas que se
evaluaron y detectaron deformidades en su elaboración, no obstante informó que
sí sé desobedeciera esa orden la parte
logística y de acuerdo con los reglamentos establecidos para la construcción demandará
a la empresa que afirmó proceder a la construcción de los hogares con la más
alta calidad y estabilidad en cada proceso que se presentara.
Al final de la reunión solo permanecieron en ese punto
representantes de la empresa, arquitectos, ingenieros para aclarar la situación
o aprietos en que se habían metido y analizaron cada uno de los planos que se
elaboraron antes de comenzar pero no
encontraron anomalías hasta que se conversó con los maestros albañiles para
preguntarles las proporciones que se agregaban en cada mezcla que se le
asignaba en la estructura y detectaron una
deficiencia en la integración de
suministros de materiales, por lo tanto todo el peso del problema recayó en
manos de los arquitectos y maestros albañiles porque son los que se encargaban de
las compras y manejo del material de construcción de las viviendas; y empezaron
a discutir arquitectos y representantes de la empresa para decidir quiénes se
encargarán de reparan las daños, pérdidas de tiempo y dinero mientras que los
arquitectos decían en que la empresa no asignaba los recursos necesarios para
solventar los costos de los materiales de la más alta calidad, Sin embargo el
presupuesto de todo el proyecto estaba hecho a la perfección porque tomaron en
cuenta los costos directos e indirectos hasta los desastres naturales que
podrían ocasionar retrasos en la obra o alterar el tiempo asignado para su
conclusión.
Mientras buscan culpables, se producen contradicciones en
ambos lados y al no tener fundamentos estables llegan a utilizar un lenguaje
vulgar de tal grado en que ninguno de los involucrados quiere ser responsable
de las circunstancias y al paso de las horas no llegan a ninguna solución adecuada porque la empresa había
entregado la parte económica y la maquinaria necesaria para culminar
satisfactoriamente con el proyecto encomendado mientras tanto los arquitectos
hicieron malas maniobras con tal de aprovecharse de la confianza que les
asignaron desde el comienzo, pero no contaban con la estricto dictamen del
supervisor de obras, además los arquitectos ya no contaban con los recursos
extraídos de las malas jugadas que se produjeron en la manejabilidad de los
generadores e insumos.
Al paso de los meses e observaron mejoras en las
construcciones de las casas por la enmendadura de las fallas, porque entre los
arquitectos y la persona moral que
contribuyó en las obras llegaron a un acuerdo para evitar ser demandados por
millones de pesos, y por fin los arquitectos entregaron el proyecto con
eficiencia, y nuevamente los supervisores analizaron las estructuras y no se
percataron que algunas viviendas solo se habían remodelado con nuevas fachadas
para no con muros y columnas que podrán soportar las fuerzas de compresión.
Como habían pasado por alto las etapas de calidad, la
situación mejoró y abrieron las puertas para la venta de las casas
residenciales.
Desafortunadamente
una familia de bajos recursos económicos
adquirió la vivienda que estaba en pésimas condiciones en su estructuración y
la empresa encargada de vender los hogares fue irresponsable e inconsciente en
la venta de este inmueble sabiendo de los riesgos que al paso del tiempo
ocasionaría a esta familia no solo en lo económico como en reparaciones, sino
que la casa podría llegar a presentar fracturas totales hasta llegar a tener
serios problemas como la caída de la losa
y lamentar alguna situación de pérdidas humanas.
LLUVIA DE IDEAS QUE DESCRIBEN:
CONFLICTO
|
·
Existen una
inconformidad entre los representantes de la empresa y supervisor porque
ambos desconocen las causas del conflicto.
·
Los arquitectos no
quieren asumir la responsabilidad en los daños ocasionados en la vivienda y
buscan culpables, lo cual ocasiona un fuerte desacuerdo y discusión.
|
CAUSAS
|
·
Por la falta de
ética en el trabajo de los arquitecto
que contribuyen en el proyecto.
·
La mala
administración del dinero por parte de los arquitectos al comprar poco
material y de calidad deficiente.
·
La mala proporción
de los materiales en cada suministro que se le da una estructura.
|
EFECTOS
|
·
Provocó el rechazo
y desaprobación del proyecto.
·
La mala situación
en la que se ve involucrada la empresa donde tendrá que reparar los daños
generando muchos más gastos de los previstos.
·
la situación legal
en la que se verá comprometida la empresa al ser demandada si no cubre los
daños.
|
IMPACTOS
|
·
Inconscientemente
pasaron por alto las normas de calidad y vendieron la vivienda a una persona
de bajos recursos sin importar las
consecuencias que esto podría ocasionar, incluso pueda haber alguna perdida
humana.
·
La sociedad con
bajos recursos sufrirá una pérdida económica en reparaciones de las
estructuras lo cual ocasionará una verdadera injusticia de parte de la
empresa o constructora.
|
FLUJO DE IDEAS:
CAUSAS:
MALAS PROPORCIONES DE MATERIAL FALLAS EN LAS ESTRUCTURAS
CONFLICTO:
PÉSIMA INVERSIÓN = PERDIDAS
ECONÓMICAS COMFLICTO: ARQUITECTO VS. EMPRESA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtZbwJUYNOPf8TlJl1pUk0ETEJF9mDR2EJMbvYzTzCYSqBymYR-Nf3J7haGCCpvF_C8FjU35IDh8ZyXXLbumi8HlKP6GZxvph-JLjeDf5Vk4Hsr9sPPgmUI1HqXKrRo71rzFqDgkrCU6Yy/s1600/NBMNVNVNBC.jpg)
EVALUACIÓN DE
ESTRUCTURAS REUNIÓN POSIBLE DEMANDA
VENTA
DE VIVIENDA A FAMILIA POBRE DESPLOME DE LA LOSA
SOLUCIÓN AL PROBLEMA
- · UNA SOLUCION PARA PODER HABER EVITADO ESE CONFLICTO ES QUE EL ARQUITECTO DE OBRA HUBIECE TENIDO INICIATIVA Y LA OPORTUNIDAD DE VERIFICAR LAS PROPORCIONES DE LAS MEZCLAS EN CADA DETALLE DE LA CONSTRUCCION.
- · QUE LOS ARQUITECTOS SE HAGAN RESPONSABLES, POR LOS PROBLEMAS CAUSADOS EN LOS DETALLES DE LA EDIFICACION. (REPONER EL DINERO).
- · EN EL PROCESO DE LA OBRA EL SUPERVISOR NO TUVO LA RESPONSABILIDAD DE CONVERSAR CON LOS ALBAÑILES ACERCA DE LAS PROPRORCIONES DE LAS MEZCLAS EN LOS MUROS Y COLUMNAS, LO CUAL AL HABER PREGUNTADO SE HABRIA EVITADO ESE CONFLICTO EN LA EDIFICACION.
- · CONVOCAR OTRA REUNIÓN CON EL PERSONAL Y ESQUEMATIZAR LOS PROBLEMAS CAUSADOS POR LOS ARQUITECTOS, ASI LLEGAR A UN ACUERDO DE REMODELACION, POR PARTE DE LA CONSTRUCTORA Y QUE LOS ARQUITECTOS SE HAGAN CARGO DE TODAS LAS REPARACIONES LAS VIVIENDAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario